Ir al contenido principal

Aprender a ver



"Mirar no es tan fácil como parece" - Ad Reinhardt

La dificultad del uso de microscopios y telescopios obliga a la gente a darse cuenta de que ver no es algo que simplemente sucede, sino algo que se debe aprender (...)

Galileo, por ejemplo, tuvo que admitir públicamente que ver a través de un telescopio era complicado. Los que intentaban repetir sus observaciones se quedaban confusos y perplejo, a veces aunque el mismo Galileo les preparase su propio telescopio y se lo enfocase en la dirección correcta (...)

En 1688 William Molyneux, un irlandés miembro de la Royal Society, expuso en una carta al filósofo inglés John Locke, la cuestión sobre si la visión era algo natural-innato o si debía aprenderse a ver a través de la experiencia, formulando lo que se conoce como el problema de Molyneux (...)

Supongamos que un hombre ha nacido ciego, pero ha aprendido a distinguir una esfera  y un cubo a través del sentido del tacto. Si recuperase la vista de pronto, ¿reconocería la esfera y el cubo sólo con la vista? ¿o necesitaría tocar las dos formas para identificarlas, con el fin de armonizar su nueva percepción visual con sus sensaciones táctiles habituales? (...)

La idea de que debemos aprender a ver logró apoyo empírico en 1728.  El cirujano inglés William Cheselden había inventado un nuevo método para extraer de forma segura cataratas, que en algunos casos eran tan gruesas que causaban ceguera total o parcial. Cheselden operó a un niño de trece años que había nacido ciego. Tras la operación, el muchacho pudo ver por primera vez. Cheselden explicaba que al chico, que era muy inteligente, le resultaban difíciles hasta las percepciones visuales más simples. Decía: 

Cuando vio por primera vez, era tan incapaz de establecer juicios sobre las distancias que pensaba que todos los objetos, fuesen los que fuesen, le tocaban los ojos (...)no conocía la forma de nada, ni distinguía una cosa de otra, por muy diferentes de forma o magnitud que fuesen.

El muchacho tuvo que aprender a dar sentido a la multiplicidad de impresiones que recibía a través de unos ojos que empezaban a funcionar. La experiencia que le hacía falta entrañaba tocar los objetos que era capaz de ver por primera vez, "sintiendo" sus características visuales para poder compararlas con sus propiedades táctiles.

Al muchacho le resultó particularmente difícil entender que los cuadros representaban objetos en un espacio tridimensional. Según relataba Cheselden, el chico pensaba que los cuadros eran `lo  superficies pintadas con formas y colores al azar. Una vez que comprendió que las superficies coloreadas eran pinturas, las tocó y se sintió más confuso aún por el uso de la perspectiva.

Esperaba que las imágenes fuesen igual que las cosas que representaban, y se quedó asombrado al descubrir que aquellas partes que por su luz y su sombran parecían ahora redondeadas e irregulares resultaban al tacto planas como el resto, y se preguntaba cuál era el sentido que mentía, el tacto o la vista.

Tras la experiencia del tratamiento de este muchacho Cheselden llegó a la conclusión de que aprendemos a ver interactuando con el mundo que nos rodea (...)

Si necesitamos aprender a ver con los ojos el mundo que nos rodea ¡cuánto más habrá que aprender para ver cuando utilizamos un telescopio y, especialmente, con un microscopio! (...)

El filósofo contemporáneo Ian Hacking ha afirmado que no vemos a través de un microscopio, sino con uno, lo mismo que no es exacto  decir que vemos a través de los ojos, sino con ellos. (...)

El ojo, el telescopio o el microscopio no son sólo instrumentos

Aprender a ver con un instrumento como un microscopio requiere interacción con el mundo microscópico, no sólo mediante la observación repetida, sino diseccionando y manipulando los especímenes que se observan en él. (...)

La afirmación de Hacking recuerda la Molyneux de que aprendemos las formas tocándolas (...)

Resulta interesante que tres años de plantear la cuestión a Locke, William Molyneux hubiera visitado a Leeuwenhoek en Delf para examinar sus microscopios. Es probable que el episodio, que  hizo comprender a Molyneux cuánto adiestramiento y cuánta experiencia hacían falta  para ver con el instrumento, despertasen sus ideas sobre lo difícil que era ver con un tipo diferente de instrumento óptico: nuestros ojos (...)

En:  El ojo del observador. Johannes Vermeer, Antoni van Leeuwenhoek y la reinvención de la mirada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Treball de camp: fer un croquis

Un croquis és un dibuix que plasma de forma simplificada una imatge o alguna idea, es fan sense utilitzar instruments de dibuix ni mesures. Fer un croquis de la zona que vas a estudiar és una activitat que et permetrà fixar-te en els detalls i et resultarà molt útil per a introduir altres activitats com la realització d'un perfil, recollida de mostres, etc ...  Un dibuix a mà alçada et permetrà simplificar i ressaltar els elements de la zona d'estudi més rellevants en funció de les necessitats del teu treball.  Pots completar el teu dibuix amb fotografies generals de la zona o de detalls. És convenient orientar bé el dibuix (indicant on estan els punts cardinals) a aquest efecte pots ajudar-te d'imatges aèries (Google Maps, ...) o d'una brúixola. En el croquis pots representar distàncies que pots mesurar directament en la zona (cinta mètrica, ...) Recull en el croquis tots aquells elements que et semblen d'interés, utilitza símbols il·lustratius per a representar-lo

Sobre Niels Bohr y la anécdota del barómetro

"Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota: Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen:  'Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro'. El estudiante había respondido:  'lleve el barómetro a la azotea del edificio y le até una cuerda muy larga. Lo descolgué hasta la base del edificio, marqué y medi la longitud de la cuerda . La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio' . Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta

Agents geològics externs. Lapbook

Quan parlem d'agents geològics externs ens referim a l'acció geològica del vent, de les glaceres, de les aigües superficials (aigües de torrentada i els rius), a l'acció de les aigües subterrànies, a l'acció de la mar o a l'acció dels éssers vius i en concret a la de l'ésser humà. Abordarem aquest tema distribuint els diferents agents geològics externs entre els alumnes de la classe.  Cada alumne realitzarà un lapbook sobre un agent geològic. Segurament ja has fet algun lapbook, però si és la primera vegada o vols aprendre més sobre aquesta tècnica pots consultar.  Lapbook? What's that? (està en castellà i hi ha enllaços a molts recursos per a millorar el teu lapbook) Recorda que el lapbook és un producte a partir del qual exposar un tema concret A partir dels lapbooks elaborats organitzarem una exposició en la qual per grups s'exposaran els diferents agents geològics externs Es valorarà el treball individual a partir del lapbook personal ( matriu d'